sábado, 19 de mayo de 2012

Chimalhuacan, poda 2010.

Horno en la pobre casa de ustedes,
 tutora y compañeros de curso.
Chimalhuacan  2011

Tradición familiar, horneada 2011

tepehu

De Tlaixpan a Chimalhuacan, trasplante. 
Mi perrito el tepehu  (cachoro de año y medio)

Compañera estudiante de la preparatoria No.100
practicando ejercicios de sombreado en degradación

Tlaixpan:, extrayendo retoños de maguey 

San Miguel Tlaixpan, pueblo rural próximo a Texcoco,
30 minutos aproximadamente.

Santa María Tecuanulco, poblado próximo a la preparatoria
oficial No. 188 del Edo. de Méx. 45 minutos aproximadamente.

Tecuanulco vista panorámica

Preparatoria oficial No. 100 del Estado de México

jueves, 10 de mayo de 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

Coro 100 ejecutando ejercicios de vocalización una hora antes de su participación
en el evento de clausura, ciclo escolar 2011.
Acercamiento, caras del coro 100
Globo aerostático diseñado por estudiantes
de 1° grado, actividad propuesta en educación
artística en apoyo el trabajo colaborativo.
Ejercicio de expresión plástica por compañera estudiante
de la
 prepa oficial No. 188
Sta María Tecuanulco, lugar próximo a la Preparatoria 188, donde
todavía se escucha el náhuatl.
Vista parcial preparatoria oficial No.188 del Edo de Méx.

domingo, 6 de mayo de 2012


Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC  y el Internet
A partir de un diagnóstico situacional del uso de la red, los aprendizajes que tienen los estudiantes son:


Como almacén de recursos (reservorio) y arsenal de información (música, fotos, video), conformado por la red de usuarios. Este acervo se encuentra a disposición de todo el mundo.




1.- Ingresar a un navegador, ya sea Internet Explorer, Mozilla, Safari, Nescape, Google chrome, entre otros. (100%)
2.- Realizan investigaciones y actividades académicas para ello utilizan el buscador de Google, MSN o yahoo que son los más utilizados. (100%)
3.- Copian y pegan la información encontrada. (100%)
4.- Ingresan a sitios web de interés para saber y conocer de algún tema así como para ver videos, películas, imágenes, fotos, escuchar música. (98%)
5.- Ingresan para obtener respuesta de alguna duda que se tenga, para ello recurren a los videos o a algo ya escrito. (60%)
6.- Realizan descargas como videos,  fotos, Imágenes, música, canciones, documentos, películas, libros, información de interés, juegos, programas o software libre como (antivirus, programas de uso común como Microsoft Office), entre otras cosas.  (45%)
7.- Lo utilizan para actualizar su computadora, ya sea con antivirus o programas de uso común. (30%)
8.- Ingresan a páginas que ofrecen el servicio para editar fotos y por ende realizar fotomontajes. (10%)
9.- Juegan en línea. (10%)
10.- Ven televisión por Internet. (5%)
11.- Les gusta mucho ver animes (animación e imágenes de caricatura). (2%)
12.- Ingresa para perder el tiempo, indaga y se entretiene (2%)



Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación y de trabajo para: crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, comprar, vender, etc.



De igual manera saben:

1.- Chatear en el Messenger  o en otra página y/o espacio de la red. (95%)
2.- Utilizar las redes sociales como facebook, twitter, metroflog, y/o hi 5 como proceso de socialización (87%)
3.- Ingresan a la página de la escuela y comentan en las páginas de los profesores (blog sobre las tareas o trabajos de  clase. (60%)
4.- Sube información constantemente a un sitio web de internet. (55%)
5.- Hacen comentarios a los sitios y páginas Web. (45%)    
6.- Ingresa a páginas de interés (Cursos o talleres) (5%)
7.- Asistencia técnica (2%).
8.- Abrir el correo para saber si no ha recibido algún mensaje o bien lo utiliza para mandar información. (75%)
Esta es una imagen de la EPO. 188.
Fue tomada por la mañana, antes de que los estudiantes ingresaran al plantel.

En esta imagen, algunos de mis estudiantes están alistándose
Antes de iniciar el desfile del 20 de noviembre

Estudiantes en clase con una actividad llamada “15 minutos de lectura diaria”. 

Estudiantes mostrando trabajos plásticos.

Me he aficionado por algunos instrumentos de cuerda. 


El coro de la EPO 100 amenizando el evento de fin de curso, generación 2008-2011






















Mi confrontación con la docencia.



Estudié la Licenciatura en Artes Visuales en la UNAM egresando en 1984, Me dediqué al diseño comercial de imágenes, al grabado en madera, al estampado y a la fotografía en diversas empresas privadas así como realizando obra plástica de índole personal. Por invitación de un familiar colaboré en la fundación de una escuela secundaria en mi comunidad, siendo éste el primer contacto con la enseñanza.


Algunos años después tuve la oportunidad de ingresar al Nivel Medio Superior invitado por compañeros directivos con quienes mantenía una estrecha amistad por acudir a eventos de clausura con mi participación artística, ahí pude percatarme de la respuesta positiva de los estudiantes para con las interpretaciones étnicas que ejecutaba; esta fue mi mayor motivación para el cambio de nivel puesto que además se conjugo la búsqueda de una persona con un perfil similar al mío y con documentos que avalaran dicha preparación.


           Después de casi 25 años de ser docente, mis reflexiones y sentimientos en relación al ser docente se han construido, reconstruido y transformado cada día. Hoy puedo afirmar que la actividad docente está llena de vicisitudes y sin embargo es una actividad integralmente enriquecedora. En el transcurrir de los años he visto pasar a un sinnúmero de estudiantes, cada uno con problemáticas distintas en etapas y épocas de vida diferente; así mismo me he enfrentado a diversos estilos de enseñanza que me han conducido en un primer momento a la actualización, posteriormente a la reconstrucción de mis acciones en el aula.


            El tiempo aconteció vertiginosamente, pues a pesar de tantos años de trabajo, nunca me he sentido desmotivado, esta actividad resulta vivificante, transformadora, generadora de ideas y propuestas, sin embargo esta afirmación es construida gradualmente y con altibajos ¿Por qué afirmo esto?... al no ser la docencia mi carrera de formación inicial, cada fracaso en el aula me invitó a investigar e implementar herramientas que me permitieron sobrevivir y no declinar en momentos críticos intrínsecos de esta tarea.


            Por tanto, ser docente en educación media superior, ha significado para mí una humilde pero importante contribución  de ayuda, apoyo y compañía positiva hacia un sector de la población, la de los estudiantes quienes experimentan un momento importante de transición que va de la adolescencia a la adultez, y en quienes he propiciado el fortalecimiento de  herramientas culturales, así como la expresión de emociones y sentimientos; todo ello para lograr la sensibilización de un ser humano en formación quien con estas características tendrá un papel importante en la sociedad.


Me es satisfactorio reconocer que después de muchas generaciones he recibido testimonios de recuerdos positivos de mi clase; varios alumnos han elegido mi carrera de origen, y aún el contacto actual con ellos me posibilita corroborar que han concluido sus estudios y ahora son nuevos formadores de generaciones en el arte. Mas no todo es así, si realizo una introspección, percibo varias frustraciones, fracasos y desengaños en este caminar educativo, pues en muchos casos el conformismo y la apatía me limitaron impidiendo la requerida y vital transformación en el momento histórico adecuado.
 

           Solo los años, me han hecho reconocer ésta deficiencia formativa y de actitud personal, el cursar esta especialidad me pone frente a un reto: un cambio de actitud, de renovación, de actualización y abordaje del conocimiento desde diversas áreas y canales. Ser nuevamente estudiante y tener como elemento intermediario a una computadora no ha sido fácil, sin embargo dedico cada día tiempo para el trabajo académico con mis estudiantes y ahora formativo conmigo, porque nosotros “Docentes” necesitamos capacitarnos y actualizarnos día con día.


          Esta especialidad me ha enfrentado a mí mismo, me ha dado la posibilidad de conocer problemáticas de enseñanza en otras latitudes geográficas del país, convivir e intercambiar ideas con colegas que de no ser de esta forma jamás hubiera conocido, superar en la medida de lo posible mi analfabetismo tecnológico y tomar conciencia de sus importantes posibilidades, dialogar con mis tutores e invertir el rol de profesor a estudiante, realizar un esfuerzo extra y adicional respecto al únicamente trabajar dos turnos, dilatar mi esfera cognitiva, cambiar mi enfoque pedagógico y finalmente disciplinarme a estas actividades.

Les adjunto una fotografía de un grupos con  quien trabajo, En esta toma celebraban el haber participado en un evento cívico en donde interpretaron cantos en lengua náhuatl,    

sábado, 5 de mayo de 2012

¡¡¡Bienvenidos!!!

Compañeros del Grupo 7, módulo 3.  Les doy la más cordial bienvenida a este blog, en donde tendrémos la oportunidad de conocer otros aspectos de nuestro ser y hacer docente.  así pues demos inicio a esta tarea enriquecedora.
Octavio Alonso Chombo.